Una columna de opinión de Gerardo Schudeck, académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez, y CEO Latam Ceptinel.
Desde 2002 se ha desarrollado un trabajo sistemático para incorporar los marcos de cualificaciones como una herramienta clave para mejorar la pertinencia y la articulación de la formación técnico profesional y la capacitación laboral en Chile.
Conoce el testimonio de 4 participantes del programa de mentoría PROVOCA, de AUI/NRO, que buscan promover y acompañar a niñas y mujeres con interés científico. Próximamente provoca.org anunciará la apertura de postulaciones a este programa de mentoría gratuito, abierto a estudiantes de educación media y superior de todo Chile (en formato online).
El Desafío de Medición de Impacto Social en Chile -que cuenta con el apoyo de SQM- busca evaluar el impacto social de la revolucionaria cadena de farmacias de concepto digital y triple impacto ciudadano. El llamado está dirigido a universidades, centros de formación, de investigación y otros, capaces de desarrollar una metodología o herramienta que entregue dichos indicadores sociales en las farmacias de San Pedro de Atacama, Vichuquén y Cochamó.
El programa formativo 100% online y gratuito está dirigido a profesionales que se desempeñan en entidades sostenedoras de educación escolar, como Servicios Locales de Educación, DAEM, entre otras, con la finalidad de fortalecer su liderazgo y así, contribuir a la mejora de aprendizajes de niñas, niños y jóvenes. Inscripciones abiertas hasta el 21 de abril.
El encuentro abordará junto a expertos, los desafíos que enfrentan las tecnologías para garantizar la seguridad, calidad y economía del suministro de electricidad durante la transición energética. La masterclass se realizará por zoom y las inscripciones ya están abiertas.
· Bajo el lema "Transforma vidas con tu donación", Corporación La Esperanza lanza una nueva colecta digital para recolectar los fondos que financien la rehabilitación a mujeres, madres y sus hijos recién nacidos/as con problemas de adicción a las drogas, al alero de su programa "Naciste Tú". La colecta comienza el 17 de abril y las donaciones pueden realizarse desde cualquier punto del país en www.donaesperanza.cl
Una clase magistral a cargo de Edson Landeros, gerente de planificación de Aguas Andinas, abordará los desafíos que supone la gestión hídrica en el contexto del cambio climático. La cita es para el miércoles 12 de abril, a las 19 horas, vía zoom.
Una columna de opinión del Dr. Eduardo Méndez, Médico Deportólogo y miembro de la Agrupación de Médicos de Clínica INDISA (AMCI)
Al comenzar un nuevo año, a muchos de nosotros nos nacen ciertas ganas de realizar algunos cambios. Ya sea un nuevo corte de pelo, una renovación de nuestro placard o la reorganización de algún espacio de nuestro hogar, realizar cambios tanto grandes como pequeños nos ayudan a comenzar con energías distintas y renovadas.
Comienza el otoño, el naranja de las hojas tiñe las calles y los árboles, vuelven las bebidas calientes reconfortantes y la ropa más invernal.
Si te interesa el cargo, puedes enviar tu curriculum hasta el 5 de abril al siguiente correo: curriculumvitaeseleccion804@gmail.com
Una columna de opinión de Cristian Chadwick, académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez.
Hasta el 18 de abril están abiertas las inscripciones para estudiantes de 9 a 13 años, interesados en aprender sobre las herramientas digitales Scratch, Thunkable, Html y Python. El programa es gratuito y online, y solo requiere de un computador y conexión a internet. La iniciativa es liderada por Ingeniería UAI y Fundación Cubo Educativo.
Una columna de opinión de José Luis Campos, doctor en Ciencias Químicas, académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez.
Según un reciente informe de ACFE (Association of Certified Fraud Examiners), el sector de la minería ha experimentado el mayor aumento global de casos de fraude, con un incremento del 30% en los últimos 4 años. Los principales tipos de fraude minero son: medioambiental, forestal, laboral y de información sobre reservas o recursos.
Durante 7 meses, y con el apoyo de Endeavor y ChileGlobal Ventures, 12 startups recibieron apoyo y asesoría para escalar sus negocios con foco en levantamiento de capital, internacionalización y estrategia.
Una columna de opinión de Mauricio Galleguillos, doctor en Ciencias Agronómicas, académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias UAI e investigador de Data Observatory.
Una columna de opinión de Rely Pellicer, doctor en Ciencias exactas con mención en matemáticas, académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez
La reflexión inspiró el conversatorio “Mujer e Industria Energética”, realizado conjuntamente por World Energy WEC Chile y la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI).
Chile es líder latinoamericano en electromovilidad del transporte público, no así en el transporte particular. Menos del 1% de la flota vehicular actual es eléctrica y los vehículos fácilmente superan los 30 millones de pesos, en ocasiones duplicando el valor del mismo modelo en su versión a combustión, sin beneficios en impuestos y con una débil planificación de la red eléctrica para su recarga.
Talento Digital para Chile convocó a más de 100 mujeres de la industria donde se abordaron temáticas de reconversión laboral, aprendizaje a lo largo de la vida y los desafíos para democratizar el acceso a las oportunidades de desarrollo laboral que brinda el sector.
Durante la actividad, desarrollada en el marco de la conmemoración del día internacional de la mujer, ambas entidades suscribieron una alianza para visibilizar el rol clave que éstas desempeñan en la sociedad y en la transición hacia una sociedad más justa e inclusiva.
Se trata de un proyecto Fondecyt a 4 años que permitirá cuantificar con mayor precisión el impacto de escenarios inciertos en procesos aplicables a cambio climático, medicina, telecomunicaciones, astronomía, desarrollo de materiales inteligentes y minería.
Antonia Escalona tiene 18 años, es técnico agrícola y acaba de ser aceptada para estudiar ingeniería civil ambiental en la Universidad Federico Santa María de Valparaíso. Ella participó del programa de mentoría PROVOCA, que busca promover, acompañar y retener el talento femenino en carreras STEM, sigla en inglés asociada a ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas; y este es su testimonio de autosuperación.
Un columna de opinión de Nadiezhda Yáñez, directora Aprendizaje para el Futuro, Fundación Chile.
La ejecutiva llega a contribuir a la misión de Fundación Chile de impulsar el desarrollo sostenible del país con foco en las personas, potenciando que la población acceda a oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida. Además, liderará iniciativas para asegurar que las personas enfrenten exitosamente desafíos como la transición hacia una economía verde y la transformación digital. Apoyar al Estado en la implementación de la Nueva Educación Pública, incorporando una visión moderna de gestión y de las necesidades sociales actuales y futuras en la formación de personas, figura entre los principales desafíos.
Grupo DiarioSur, una plafaforma informativa de Global Channel SPA, Av. España, Pasaje Sevilla, Lote Nº 13 - Las Animas - Valdivia - Chile. Powered by Global Channel