Una columna de opinión de Cristian Martinez-Villalobos, académico de la Facultad de Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez e investigador titular del Data Observatory.
Una columna de opinión de María Fernanda Durán, astrónoma, colaboradora del programa de mentoría PROVOCA provoca.org
El objetivo del proyecto, realizado en conjunto por investigadores de la Facultad de Ingeniería y Ciencias y la Escuela de Gobierno, es ayudar a la preservación de áreas de relevancia medioambiental y colaborar con una mejor cobertura espacial y temporal de fiscalización.
El convenio consolida el compromiso que tienen ambas instituciones para potenciar a Startups con base científico-tecnológicas, conectando a estos segmentos con actores del ecosistema de innovación y grandes empresas.
Ambas instituciones firmaron un compromiso con miras a identificar y promover iniciativas innovadoras y que involucren la colaboración público-privada con el fin de acelerar la transición energética del país.
Chile sigue figurando entre los países latinoamericanos con mayor incidencia de ciberataques, exhibiendo el quinto lugar luego de Brasil, Colombia, México y Perú; mientras que a nivel mundial cerca del 43% de las Pymes es víctima de este tipo de delitos.
Con la presencia de distintas autoridades de gobierno, gremios, influyentes del mundo digital y beneficiarios, se lanzó el libro “Talento Digital para Chile: Trayectoria de una innovación”. En éste, los ganadores del premio Avonni Educación 2023 cuentan su historia y el gran impacto que ha tenido en las personas, las empresas y la productividad del país.
Una columna de opinión del Dr. Matías Amenábar, psiquiatra y miembro de la Agrupación de Médicos de Clínica INDISA (AMCI).
El portal educativo pondrá a disposición cuatro cursos online abiertos y gratuitos que obedecen a necesidades reales del profesorado y profesionales de la educación que trabajan en escuelas y liceos del país.
Estudios de la Association of Certified Fraud Examiners (ACFE) señalan que esta pérdida equivale por ejemplo a que en una empresa en que se trabaje de lunes a viernes, 20 días completos al año irán a parar a actividades fraudulentas. El uso de tecnologías para la prevención oportuna de delitos económicos en el sector público y privado, aún no es prioritaria ni contribuye al desarrollo de una cultura de seguridad corporativa e institucional.
La revista internacional Geosystem Engineering publicó un estudio que indica que la minería debe utilizarse como una plataforma altamente eficaz para el desarrollo sostenible del país. Su autor, Miguel Herrera, director de la carrera Ingeniería Civil en Minería de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez, analizó el impacto del sector minero chileno en los ODS, con especial énfasis en los desafíos como uso responsable del agua y la energía limpia, y la inversión en innovación y tecnología, como catalizador sectorial de alto impacto.
El certamen dirigido a estudiantes, investigadores y profesionales de la informática y la teledetección, busca desarrollar soluciones basadas en la inteligencia artificial y la ciencia de datos, para resolver desafíos del cambio climático en el territorio chileno, como son: "Incendios en Valparaíso", "Escasez hídrica en Petorca" y "Retroceso del Glaciar Grey en Torres del Paine". Las postulaciones estarán abiertas desde el 3 de enero hasta el 3 de marzo, y son gratuitas.
La enfermedad se da en personas predispuestas genéticamente con una reacción de tipo alérgica al gluten presente en alimentos a base de trigo, centeno, cebada y avena. Si bien afecta a sólo el 1% de la población, su sintomatología muchas veces inespecífica dificulta su diagnóstico y tratamiento temprano, ocasionando daños severos en la mucosa intestinal.
Con éxito se efectuó la Gran Final Internacional de la Ocean Hackathon en Brest, Francia. En el evento, el colectivo liderado por estudiantes de la Universidad Austral, apoyado por la Embajada de Francia en Chile, el Instituto Francés de Chile e Inria Chile, obtuvo el segundo lugar con su iniciativa “Licencia para el Krill”, recibiendo un premio de 3.000 euros.
Durante la última reunión ampliada del año se presentaron los principales hitos del 2023 y las proyecciones para el 2024. El encuentro incluyó un panel de conversación sobre el Tratado Global de los Plásticos.
La iniciativa, liderada por Anglo American, Colbún y Reborn Electric Motors y que cuenta con el apoyo de Corfo, desarrollará la tecnología que permitirá poner en marcha un modelo cero emisiones. El objetivo es contar con un bus operativo en 2025.
Especialistas en esta enfermedad autoinmune que afecta a cerca del 1% de la población, entregaron claves para mejorar el subdiagnóstico y la calidad de vida de las personas con celiaquía durante el IV Simposio Internacional: Presente y futuro de la enfermedad celíaca en Chile” organizado por la Fundación Convivir y la Facultad de Medicina de la Universidad Católica de Chile.
Se realizaron 28 exámenes de elastrografía para detectar cirrosis hepática y se inició un estudio de tamizaje para virus de hepatitis B y C. La comunidad y el equipo clínico participaron con entusiasmo y valoraron la iniciativa de colaboración solidaria en salud.
Una columna de opinión de Gerardo Schudeck, CEO Ceptinel y académico Facultad de Ingeniería y Ciencias UAI.
En EtM Day, Santiago Tech Week, y en voces de Francisco Guzmán y Eduardo Bitran, fue anunciada la convocatoria abierta que busca impulsar a empresas y startups de base científica tecnológica de todos los sectores productivos. Las postulaciones estarán activas hasta el 21 de diciembre en hubapta.com.
Una columna de opinión de Mauricio Galleguillos, académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez e investigador titular de Data Observatory.
Un regalo es una forma perfecta de demostrarle a una persona que es importante para ti, que sepa cuánto la aprecias o la quieres. Al acercarnos a las festividades de fin de año, esto se vuelve más importante, y en el caso específico de las mujeres, elegir el regalo correcto le demostrará a ella cuánto la conoces o la escuchas.
Open Problems in the Astrophysics of Gas Giants (OPAGA) es el nombre de la conferencia organizada por el Instituto Milenio de Astrofísica MAS, con la colaboración con la Facultad de Ingeniería y Ciencias UAI, que reunirá a expertos de todo el mundo que se dedican al estudio de mundos gaseosos que superan con creces la masa de Júpiter, que, aunque son encontrados con cierta regularidad, aún esconden misterios que los científicos desean desentrañar.
Organizado por la Sociedad Chilena de Gastroenterología (SChGE) junto a 7 agrupaciones, fundaciones y asociaciones de pacientes, el evento virtual de acceso liberado está dirigido a pacientes con distintas patologías gastrointestinales y a funcionarios de la salud primaria de todo Chile. Colon Irritable, Colitis Ulcerosa, Enfermedad de Crohn, cáncer digestivo, enfermedades hepáticas, enfermedad celíaca, intolerancia y alergias alimentaria, enfermedades del páncreas y neurogastroenterología, serán parte del programa.
El IV Simposio Internacional “Presente y futuro de la enfermedad celíaca en Chile” abordará aspectos médicos, nutricionales, psicológicos y socioculturales de esta enfermedad autoinmune que cuyo principal tratamiento es la dieta libre de gluten.
La Red de Escuelas Líderes (REL), dio a conocer a diez nuevos establecimientos que, luego de postular en una convocatoria y ser seleccionados por un jurado experto entre más de 70 candidaturas, pasaron a ser parte de esta red que intercambia prácticas innovadoras para la mejora educativa, en ámbitos tan diversos como la salud mental y convivencia escolar, fomento lector, sustentabilidad y conciencia ambiental.
Una columna de opinión de Claudia Razeto, directora programa Caletas Sustentables de Fundación Chile, en el Día Mundial de la Pesca.
Grupo DiarioSur, una plafaforma informativa de Global Channel SPA, Av. España, Pasaje Sevilla, Lote Nº 13 - Las Animas - Valdivia - Chile. Powered by Global Channel