La profesional cuenta con más de 13 años de experiencia laboral en la dirección y gestión de proyectos en sustentabilidad, apoyando y liderando iniciativas colaborativas públicas-privadas del ámbito de la Gestión del Riesgo Ambiental y Economía Circular.
Una columna de opinión de Germán Urrutia, director ejecutivo de Fundación Mejor Ciudadano.
El próximo miércoles 24 de noviembre, a las 18:00 horas, especialistas en educación comentarán acerca de las oportunidades y los desafíos que ofrece la digitalización y el uso de redes sociales para profesores y emprendedores.
Una columna de opinión de Mirelly Álamos y Constanza Méndez, académicas de la carrera de Nutrición y Dietética UC
La iniciativa busca renovar 1.600 de estos aparatos y sensibilizar sobre su impacto en el medioambiente, y también en el presupuesto de los hogares. Se espera recolectar casi 100 toneladas de material, los que se enviaran a una planta de reciclaje para que se realice un manejo ambientalmente adecuado.
Se estima que en el año 2025, el cáncer de páncreas será la segunda causa de muerte por cáncer en Estados Unidos. Chile no se queda atrás, en los últimos años ha aumentado en forma importante su incidencia, incluso afectando a personas más jóvenes.
Herramientas de aprendizaje socioemocional y autocuidado para equipos de convivencia escolar, cuerpos directivos y docentes, ayudaron a poner a las personas en el centro de la cultura institucional y en las comunidades escolares.
En el cuarto webinar del año organizado por InterSystems, se conversó sobre las tecnologías aplicables para la captura y procesamiento de datos de campo en tiempo real.
En el seminario que reunió a representantes del sector público, privado y la sociedad civil para analizar y debatir respecto a las oportunidades y desafíos que tiene el país en su trayectoria hacia la carbono-neutralidad se presentó un showcase de proyectos de hidrógeno verde, en el que participaron los proyectos Acero Verde; HyEx e Hidrógeno Verde Bahía de Quintero.
Tatiana López, estudiante de ingeniería civil de la Universidad de Concepción y astronauta análoga de la misión Asclepios II; y Claudia Gaete, comunicadora digital, programadora informática de la Universidad de Santiago y bachiller en Ciencias de la Universidad de Chile; analizaron los obstáculos y oportunidades que ofrece hoy nuestro país para incorporar a más mujeres STEM en diversos espacios.
El programa de formación beneficiará a más de 200 mujeres de las regiones Metropolitana, Coquimbo, O`Higgins, Bío Bío, La Araucanía y De Los Ríos, quienes serán capacitadas en emprendimiento familiar y habilidades digitales a partir de este mes.
“Reiníciate en Digital” es el segundo llamado del año, que ofrece bootcamps de Programación y Diseño, como también el de “Emprendimiento Digital". La convocatoria estará abierta hasta el 23 de noviembre.
Organizado por InterSystems, el encuentro se desarrollará en formato digital, para conversar a través de un panel de conversación sobre las tecnologías aplicables para la captura y procesamiento de datos de campo en tiempo real, permitiendo pronosticar ciertos eventos y mantener un mejor control de la gestión.
En un encuentro con autoridades regionales, Fundación Chile (FCH) y la Comisión Nacional de Productividad (CNP) entregaron recomendaciones en materia de cambio climático y economía circular en el sector de la construcción.
El estudio se realizará en pacientes post ACV del Hospital Sótero del Río y del Hospital de Urgencias Asistencia Pública (Posta Central) 7 días tras el episodio, y luego de reevaluarán a los 6 y 12 meses tras el evento. En Chile, la incidencia de afasia en personas con ACV fluctúa entre un 20% a un 38%.
La propuesta “Gobernanza desde las cuencas: Institucionalidad para la seguridad hídrica en Chile” que presentó la iniciativa EH2030 es el resultado de un trabajo multisectorial que convocó a más de 700 personas
Una columna de opinión de Paula Torrico, directora de la carrera de Terapia Ocupacional UC.
Organizado por la Sociedad Chilena de Gastroenterología (SChGE) junto a 7 agrupaciones, fundaciones y asociaciones de pacientes, el evento virtual de acceso liberado está dirigido a pacientes con distintas patologías gastrointestinales.
La iniciativa está dirigida a docentes, educadoras(es) de párvulo, equipos directivos, profesionales de la educación, estudiantes de pedagogía y personas interesadas en la educación escolar.
La actividad transmitida por La Red fue organizada por Escenarios Hídricos 2030, iniciativa coordinada por Fundación Avina, Fundación Futuro Latinoamericano y Fundación Chile, y tuvo por objetivo poner en el centro el sentido de urgencia de esta crisis en línea con su propósito de lograr la seguridad hídrica del país al año 2050.
Para conmemorar su vigésimo aniversario el portal educarchile organizó el conversatorio virtual “Prácticas docentes: innovación y tecnología al servicio de los aprendizajes del siglo XXI”, el cual se efectuará el miércoles 20 de octubre a las 16:00 horas.
El proyecto de investigación e innovación de la carrera de Fonoaudiología tendrá una duración de 18 meses y se realizará en call centers de la industria del retail y la banca.
Una columna de José Moya Osorio, Académico de la carrera de Nutrición y Dietética UC, y Miembro de la Sociedad Chilena de Salud Planetaria (SoChiSaP).
Con la participación de las representantes de la Red de Mentoras PROVOCA: Paulina Assmann, SEREMI de Ciencia Macro Zona Centro Sur; Andrea Araya, encargada de proyectos documentales del Observatorio ALMA; y Amelia Bayo, directora de Núcleo Milenio de Formación Planetaria, se realizó el segundo conversatorio que analizó barreras y cualidades actitudinales para desarrollarse en las disciplinas STEM: ciencias, informática, ingeniería y matemática.
Tatiana López es uno de los 9 jóvenes finalistas para la Misión ASCLEPIOS II, que recreará las condiciones para resolver desafíos en el Polo Sur de la Luna.
La iniciativa impulsada por la Alianza del Pacífico a través de InnversionistasAP con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y ChileGlobal Ventures, pretende capacitar a startups en etapa temprana que buscan levantar capital para escalar sus negocios. Postulaciones abiertas hasta el 17 de octubre.
Una reciente publicación internacional, en Nature reviews Cardiology, destaca los riesgos propios del sedentarismo. Claudia Román, académica de la carrera de Kinesiología UC, sostiene que el sedentarismo; es decir, estar demasiado tiempo sentado, reclinado o acostado, contribuye a un mayor riesgo ante enfermedades cardiovasculares y diabetes Mellitus tipo II.
Grupo DiarioSur, una plafaforma informativa de Global Channel SPA, Av. España, Pasaje Sevilla, Lote Nº 13 - Las Animas - Valdivia - Chile. Powered by Global Channel