Su total compromiso a reforzar las medidas de autocuidado, entre sus socios y comunidad productiva acordó la Agrupación Gremio de Leñeros de la Región de Aysén con el objeto de prevenir el contagio por Hantavirus especialmente durante la próxima temporada estival donde aumenta las actividades forestales vinculadas a la venta y producción de este tipo de combustible en la región.
La importancia del autocuidado fue destacado por la Seremi de Salud, Carmen Monsalve Gómez. “Hemos identificado a los leñeros como un grupo importante para trabajar. En conjunto con el delegado presidencial regional y la seremi de Agricultura, estamos abordando una manera mucho más integral las instancias de prevención y promoción frente al Hantavirus”, indicó.
Junto con reiterar las medidas preventivas frente al Hantavirus, se entregaron elementos de protección personal para el desarrollo de actividades productivas en zonas de riesgo, como mascarillas y protectores solares, un hecho que fue valorado por el Presidente de la Agrupación de Leñeros Javier Cárdenas.
“Llevamos hace harto tiempo trabajando ya con la Seremi de Salud y estamos agradecidos que se acuerden y sigan trabajando con nosotros. Hemos tenido varios operativos y es bueno. Estamos muy contentos porque desde que nos conocieron, no nos han dejado botados”, expresó.
Para el delegado Jorge Díaz el trabajo que realiza este sector productivo es relevante, especialmente para la comunidad.
“Yo creo que este rubro cumple una función social muy importante, nada menos que proveen de un combustible que culturalmente está muy arraigado en toda nuestra población, y es por eso que vamos a abordarlo de manera integral, con la nueva normativa que se nos viene", indicó.
El seremi de Agricultura Eugenio Ruiz destacó a su vez la necesidad de cuidar los propios ecosistemas que en cierta forma regulan la exposición de riesgo en enfermedades como el Hantavirus.
“Desde el Ministerio de Agricultura estamos muy preocupados y ocupados del bienestar de todos los trabajadores, especialmente de este rubro que mueve la región desde el punto de vista de la sustentabilidad ambiental principalmentel”, indicó.
El Hantavirus es una enfermedad de origen viral, que se transmite al ser humano desde los roedores silvestres como el Oligorizomys longicaudatus (ratón de cola larga, autóctono), cuando éste es portador del virus.
La transmisión más común se produce a través de la inhalación de aerosoles producidos a partir de la orina de roedores contagiados. Al ser un roedor silvestre, el mayor riesgo lo tienen personas que viven en sectores rurales, poco intervenidos por el hombre, al igual que personas que por actividades recreacionales van a esos lugares.
La enfermedad comienza con un cuadro similar a una influenza, con fiebre, dolores musculares, dolor de cabeza, a veces acompañado con síntomas gastrointestinales, y con dificultad respiratoria progresiva.
Estos pacientes necesitan ser diagnosticados oportunamente, ya que su manejo es muy complejo y requiere atención especial. La importancia de esta enfermedad, radica principalmente en su alta letalidad.
En la región, durante 2023, se reportaron dos casos por Hantavirus, el primero de ellos correspondiente a un trabajador del sector acuícola que se infectó en una zona rural de la región de Bío Bío, y que por motivos laborales debió ser atendido posteriormente en el Hospital Regional de Coyhaique.
El segundo caso fue un trabajador agrícola, residente del sector de alta ruralidad de Lago Tranquilo quien debió ser trasladado al norte del país. En ambos casos, los pacientes lograron recuperarse satisfactoriamente.
Grupo DiarioSur, una plafaforma informativa de Global Channel SPA, Av. España, Pasaje Sevilla, Lote Nº 13 - Las Animas - Valdivia - Chile.
Powered by Global Channel
203702