Ciencia y Tecnología

  • Inicio
  • Ciencia y Tecnología

Urólogo de Coyhaique presentó estudio sobre vejiga hiperactiva

Por Pablo Santiesteban / 24 de julio de 2024 | 09:37
La investigación el profesional del Hospital de Coyhaique puede marcar un avance para el tratamiento de personas con incontinencia urinaria. Crédito: Hospital Regional de Coyhaique.
Investigación preliminar revela avances significativos en el tratamiento de la enfermedad.
Atención: esta noticia fue publicada hace más de 3 meses

Un estudio innovador, liderado por Javier Muñoz, urólogo del Hospital Regional Coyhaique, presentó avances prometedores en lo que puede ser el tratamiento de las complicaciones asociadas a la enfermedad conocida como vejiga hiperactiva.

Los resultados del estudio, titulado “Estimulación tibial posterior a demanda durante urodinamia en el manejo de vejiga hiperactiva”, que ya fueron aceptados y publicados en la Revista Chilena de Urología, muestran una oportunidad de mejora en el tratamiento, comprensión y mejora en la calidad de vida de los pacientes diagnosticados con esta condición.

La investigación dan cuenta del interés del especialista formado en piso pélvico en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile.

Minuciosa investigación

Javier Muñoz indicó que la vejiga hiperactiva es un cuadro que se caracteriza por su principal síntoma, que es la urgi-incontinencia. "Es ese deseo impostergable de tener que ir al baño. Habitualmente podemos controlar el momento en que quiero orinar de acuerdo a la situación social en que estoy, etc. Sin embargo, hay un grupo de pacientes que no puede controlarlo”, dijo.

La importancia de la investigación y los avances que puede suponer en su tratamiento es lo que releva Javier Muñoz.

“Si es que nuestros planteamientos son correctos, significa un cambio en algunos paradigmas. Un cambio en cómo entendemos y funciona la enfermedad de vejiga hiperactiva, un cambio en cómo entendemos que funciona la terapia de la neuroestimulación", expresó el profesional.

"Implica además la posibilidad de crear nuevas terapias para urgi-incontinencia, menos invasivas, con menos efectos adversos. Y, además, estos planteamientos pueden ser llevados hacia otras enfermedades que tienen algún tipo de origen más o menos similar”, añadió Muñoz.

Si bien los hallazgos y resultados de este estudio preliminar, realizado con pacientes de Coyhaique y Puerto Aysén, son especialmente relevantes y prometedores, a su juicio se requiere ampliar el número de usuarios para sacar conclusiones definitivas, en terapias que pueden ofrecer nuevas esperanzas y posibilidades de tratamiento, según indicó.

“El volumen de pacientes sigue siendo bajo, no es un volumen alto. En medicina, en general, cuando uno quiere sacar conclusiones irrefutables, se necesitan estudios de alta cantidad de pacientes. Lamentablemente, por las condiciones que tenemos en la región, el número de personas que somos, y la complejidad que tiene este examen no es tan fácil obtener un número tan concluyente”, agregó.

Un punto de inflexión

Para el profesional este estudio marca un punto de inflexión en cómo se tratan las enfermedades de la vejiga. 

"Nuestros resultados preliminares son muy alentadores y podrían transformar radicalmente la atención médica en este campo", indicó Javier Muñoz, lo que también ha sido reconocido tras ser confirmado para exponer la investigación en el próximo Congreso de la Sociedad Internacional de Continencia (ICS) que se realizará en Madrid.

Este estudio no sólo busca avanzar en el tratamiento de la vejiga hiperactiva, sino también subrayar la importancia de la investigación local y la colaboración entre los profesionales de la salud en el principal recinto hospitalario de la Región de Aysén.

Joaquín García, jefe del Servicio de Urología del Hospital Regional Coyhaique, también integrante de la investigación, resaltó el trabajo que ha venido impulsando y liderando Javier Muñoz.

“La vejiga hiperactiva es una patología bastante frecuente que afecta el 10% de la población aproximadamente y uno de los tratamientos es la neuroestimulación del tibial posterior y en base a esto él ha trabajado en hacer esta estimulación a demanda con lo que se evita el uso de medicamentos y uso de otras estrategias de tratamiento que son hoy día de primera línea y ha tenido una muy buena recepción por los pacientes”, dijo.

García señaló que con esta nueva línea de tratamiento propuesta en la investigación se cree que va en una muy buena línea y muy novedosa

"Tenemos la esperanza que esto se transforme o pueda escalar y transformarse en un manejo de primera línea, con lo cual sería un buen aporte académico y científico, no solo para los pacientes de la región, sino que ojalá para los pacientes de todo Chile”, concluyó Joaquín García.

 

Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.
¿Encontraste un error en la noticia?