Dar a conocer los resultados de la primera etapa del proyecto Fondecyt “¿Cómo el uso de la tierra y la gestión intensificada de los agroecosistemas afectan la calidad del suelo y la pedogénesis en suelos volcánicos?” fue el objetivo de una presentación realizada en La Junta.
El proyecto lo dirige la doctora Susana Valle, directora del Instituto de Ingeniería Agraria y Suelos de la Universidad Austral y la presentación de los resultados se efectuaron en el predio El Aura de propiedad de Tirso Gallardo en la localidad de La Junta, zona donde hay mayor presencia de suelos volcánicos.
En el encuentro participaron agricultores que facilitaron el acceso a sus predios para realizar los muestreos y también profesionales de Indap e INIA.
“Fue una instancia bien interesante, los resultados llamaron bastante la atención, pudimos conversar sobre las prácticas utilizadas para la preparación de los suelos y cómo hacerlas más sustentables, porque hay varias prácticas que se realizan históricamente y que pueden ser mejoradas técnicamente”, indicó Susana Valle.
Junto a la investigadora participaron en esta actividad el doctor Felipe Zúñiga, académico del Instituto de Bosques y Sociedad de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales, el magíster en Ciencias del Suelo Rodrigo Vergara y la estudiante del doctorado en Ciencias Agrarias Belén Henríquez.
En la presentación se presentaron resultados de análisis de fertilidad y características físicas del suelo y cómo las prácticas de manejo que se utilizan tradicionalmente impactan en la salud y calidad de este recurso.
Susana Valle explicó que muchas veces se realiza una gran intervención del suelo en las labores de preparación del mismo para las siembras, no siendo necesarias además del efecto negativo que ello conlleva en su calidad.
“Es importante conversar estos temas y explicar por qué es relevante no alterar en términos mecánicos al suelo o hacerlo mínimamente, especialmente en suelos volcánicos (Andisoles) que son muy livianos y con un muy alto contenido de materia orgánica”, expresó.
Agregó que los agricultores se dan cuenta que cuando altera mucho el suelo, conlleva consecuencias en los niveles productivos y entonces se genera una discusión muy interesante de cómo poder mejorar las prácticas, explicó la académica.
Esta salida a terreno en la Región de Aysén tuvo también como propósito buscar nuevos lugares para realizar el muestreo de suelos para la segunda etapa del proyecto, con lo cual se amplía el conocimiento de nuestros suelos volcánicos, únicos por sus excelentes características y funciones ecosistémicas.
Grupo DiarioSur, una plafaforma informativa de Global Channel SPA, Av. España, Pasaje Sevilla, Lote Nº 13 - Las Animas - Valdivia - Chile.
Powered by Global Channel
178814