El 40% de los proyectos de inversión pública que se presentaron entre 2013 y 2023 en la Región de Aysén se construyeron. Este es uno de los datos que se puede obtener en la plataforma “Inversión en Ciudades” que impulsan Corporación Ciudades y la Cámara Chilena de la Construcción y que fue presentada en Coyhaique.
Durante el lanzamiento se dio a conocer que de las 274 iniciativas ingresadas al Banco Integrado de Proyectos (BIP) del Estado en la región de Aysén, 85 de ellas (40%) fueron construidas, 109 (51%) no fueron construidas y 21(9%) desistidas. Sobre 59 proyectos, en tanto, no existe información de su estado actual.
En Coyhaique, la plataforma fue presentada, ante actores locales, públicos y privados por Martín Andrade, director de Corporación Ciudades y Nicolás León, gerente de estudios y políticas públicas de la CChC, quienes esperan que este instrumento sea de utilidad tanto para las autoridades, como la ciudadanía.
“Estamos felices con este lanzamiento de la plataforma de inversión en ciudades y en Aysén. Es inédita y totalmente gratuita, y permite visualizar inversiones en ciudades en los últimos diez años. Permite entender cómo se ha invertido y cómo se pretende invertir hacia adelante y por lo tanto, es una plataforma que propicia la coordinación, la transparencia, las oportunidades de colaboración público privada y, sobre todo, poder reflexionar y entender de qué forma podemos cambiar la vida de quienes más lo necesitan”, indicó Andrade.
La plataforma www.inversionenciudades.cl surge a partir de un estudio que desarrolló la Corporación Ciudades en cinco capitales regionales del país y que reveló que solo el 12% de los proyectos públicos se concentraban en zonas prioritarias de inversión. Esos datos se cruzaron y relacionaron con las investigaciones de la Cámara Chilena de la Construcción, que mostraron una baja correlación entre localización de las inversiones y posibles criterios territoriales.
“Lo que hace también, esta plataforma, es cruzar la inversión con otras variables, por ejemplo, cuánto es la concentración de población o sí estas inversiones están llegando a la población más vulnerable o a los lugares donde hay más brechas de bienestar territorial. Ese tipo de cruces y conversaciones se pueden tener. Son preguntas que se pueden revisar, por lo tanto, entregarle mayor información a la ciudadanía, para poder empoderarla, para poder trabajar y tomar decisiones”, detalló Nicolás León.
Quienes ingresen a esta herramienta pueden acceder a datos de proyectos específicos como su nombre, código BIP, etapa de evaluación en el sistema, año presupuestario evaluado, costo, estado e instituciones responsables, entre otros datos.
La plataforma presenta los proyectos divididos en cuatro grandes áreas, equipamiento, medioambiente, movilidad y seguridad y a ello, se suman indicadores de los barrios donde se proyectan las iniciativas, tales como densidad poblacional, tipos de unidades de vivienda, índice de caracterización territorial e índice de vulnerabilidad a nivel de manzana urbana censal.
Una herramienta que, para la Cámara Chilena de la Construcción, sede Coyhaique, refleja lo que el gremio ha intentado hacer a nivel local desde hace más de 30 años, entregando información útil para la toma de decisiones de las autoridades, aportando al crecimiento de la región.
“Esta plataforma transforma el dato a la información y esa es la relevancia de poder contar con antecedentes que nos ayuden a mejorar la toma de decisiones, las políticas públicas y finalmente, la calidad de vida de la gente. Esta herramienta refleja la visión que tiene la Cámara de trabajo colaborativo, de asociarse y desarrollar en conjunto con otras instituciones, información, datos y propuestas para el desarrollo de Aysén”, explicó Pablo Carrasco, presidente de la CChC sede Coyhaique.
La presentación de este instrumento se desarrolló en el Gobierno Regional de Aysén, servicio que es un actor clave en la toma de decisiones y en la proyección del crecimiento del territorio. Tal como lo destacó Néstor Mera, administrador regional de este organismo.
“Estos espacios de encuentro, de diálogo, creo que son muy provechosos cuando se bien utilizan. Creo que, la posibilidad que tenemos y el potencial que tenemos como ciudad, como región, es enorme. El día de hoy, muchas de las cosas no tan positivas que estamos viviendo, son cosas que se dejaron de planificar hace muchos años atrás, por ello tenemos que planificar hoy, para el Coyhaique y la región queremos mañana”, puntualizó.
El lanzamiento de la plataforma, además de explicar cómo se usa y qué datos se pueden obtener, contempló el desarrollo de un panel de diálogo, integrado por el alcalde de Coyhaique, Carlos Gatica, la seremi Vivienda y Urbanisno, Paulina Ruz, el administrador regional del GORE Aysén, Néstor Mera y el presidente de la CChC Coyhaique, Pablo Carrasco, quienes, bajo la moderación del director ejecutivo de Corporación Ciudades, hablaron en torno al trabajo que están desarrollando, las oportunidades de desarrollo y cómo orientar las políticas públicas hacia el bienestar regional.
El 48% de ellos se han construido, mientras que un 47% no se ha ejecutado. ¿Hace cuánto están en evaluación? ¿Qué requieren para avanzar? ¿Y qué está ocurriendo con esas necesidades?, son parte de las respuestas que se pueden encontrar al visitar la plataforma.
Grupo DiarioSur, una plafaforma informativa de Global Channel SPA, Av. España, Pasaje Sevilla, Lote Nº 13 - Las Animas - Valdivia - Chile.
Powered by Global Channel
216141