Actualidad

Hogares unipersonales y los desafíos de la habitabilidad patagona

Por Pablo Santiesteban / 12 de abril de 2025 | 08:00
El profesor Felipe Arteaga entregó interesantes visiones basadas en el último informe INE de habitabilidad de las regiones. Crédito: Universidad Finis Terrae y Minvu Aysén.
Docente de la Universidad Finis Terrae entrega reflexiones, luego de la encuesta del INE y lo que se vislumbra como necesidades para Aysén.

El reciente informe del INE entregó datos interesantes de que en Chile, y en la Región de Aysén, hay un mayor número de hogares unipersonales y menos personas por hogares. Esto hace ver los desafíos de la nueva conformación de hogares donde habitan más adultos mayores, y cómo transforman los hábitos de consumo, sociabilidad, transporte. 

Sobre las transformaciones en las viviendas, su gestión y distribución del stock existente se refirió el académico de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Finis Terrae, Felipe Arteaga, quien planteó la necesidad de reformas al sistema de catastros, una política activa de arriendo público o regulaciones sobre segunda vivienda especulativa.

Arteaga dijo que, de acuerdo a los informes del Censo, Aysén es una región que se está vaciando y envejeciendo, pues la mayoría de la población joven emigra hacia otros rincones del país. 

“Sólo el 11,8% de los hogares está compuesto exclusivamente por personas mayores de 65 años y eso es superior al promedio nacional que es de 11,6%, lo que de alguna manera confirma que Aysén está en un proceso de envejecimiento estructural”, expresó Felipe Arteaga.

Este dato indica que las personas mayores de la región están permaneciendo, tal vez por arraigo territorial o por la ruralidad y además indica que se incrementa la presión sobre los servicios se salud y formas de cuidado.

Hogares unipersonales

El profesor Felipe Arteaga manifestó que los hogares unipersonales están en expansión y que llama la atención que el 26% de los hogares son unipersonales y Aysén es el más alto del país. “Hay demasiados adultos mayores y una mayor soledad estructural y menores tasas de fecundidad y eso significa un cambio cultural”, apuntó.

 Añadió que este esquema exigirá desafíos en la política pública territorial y especialmente en las decisiones y acciones que puede adoptar el Gobierno Regional.

“Aysén no tiene déficit habitacional cualitativo como sí lo tiene el resto del país, sin embargo, si tiene un déficit qualy, marcado por la calidad de las viviendas, sobre todo en sectores rurales, con muy baja aislación térmica y sin las condiciones adecuadas a clima y eso genera también problemas estructurales”, expresó Arteaga.

El docente de Arquitectura dijo que hay dificultad para acceder a subsidios porque hay poca oferta y, además, el costo de urbanización es altísimo por ser una región aislada donde cuesta traer inversión.

“Los desafíos territoriales en la política pública más urgentes son los que permitan permanencia. Que los jóvenes no migren y buscar la conectividad física digital y diversificar la economía local y fortalecer los servicios públicos”, señaló.

Felipe Arteaga manifestó que las políticas de vivienda deben tener soluciones más focalizadas a los adultos mayores, tal como el arriendo protegido y que la vivienda esté más avanzada a la realidad local. “Tal vez hay que pensar en viviendas sin tantos dormitorios, más pequeñas y mejorar la aislación térmica”, puntualizó.

Mayor gobernanza

Felipe Arteaga reflexionó que Aysén necesita una mayor gobernanza para no ser tratado como una región más. “Aysén necesita tener más autonomía regional y que los municipios puedan generar sus incentivos para mantener o traer otra población a su territorio”, expresó.

“El estado central debe poner los ojos sobre la región y no tratarla como una región urbana más. Hay 900 mil viviendas desocupadas a nivel nacional, hay un desacople de la oferta y la demanda, por eso hay que adecuar viviendas existentes y habilitarlas para el arriendo”, opinó el arquitecto de la Universidad Finis Terrae.

 

Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.
¿Encontraste un error en la noticia?