Actualidad

Delegación paraguaya visita obras del MOP Aysén para replicar tecnología en su país

Por Rafael Valdebenito / 29 de marzo de 2025 | 15:35
La técnica la aplicarán en 100 kilómetros de la Ruta 5 PY05, en el sector de Chaco. Crédito: Cedida.
Intercambio tecnológico posibilitó que la Delegación paraguaya adquiriera conocimientos y experiencias de equipo de la Unidad de Laboratorio Regional y Control de Calidad de la Dirección Regional de Vialidad del MOP.

La secretaria regional ministerial de Obras Públicas, Paloma Jara Valdés, destacó esta semana la visita que realizó una Delegación de empresarios, académicos e integrantes de la Dirección Regional de Vialidad de Asunción, Paraguay a la Región de Aysén, para interiorizarse en detalle de las obras de pavimentación que se desarrollan en el camino cruce Aeródromo Teniente Vidal- Lago Atravesado-Seis Lagunas y de todos los aspectos técnicos que considera pavimentar un camino con hormigón, toda vez que ellos por primera vez en su país aplicarán esta técnica en 100 kilómetros de la Ruta 5 PY05, en el sector del Chaco, en Paraguay.

“Hoy pudimos recibir a una Delegación Paraguaya de profesionales, empresarios y académicos que requerían conocer nuestro trabajo con el pavimento de hormigón en diversos caminos en la Región de Aysén, y estamos muy conformes de que nuestros profesionales pudieran intercambiar conocimientos y experiencia con ellos”, aseguró la seremi del MOP. 

“Para nosotros esto es un importante aporte, es una oportunidad en donde se reconoce y valora internacionalmente el trabajo que nuestros equipos están desarrollando en nuestro país y en particular en la región de Aysén. Esta es primera vez que viene una Comitiva Técnica de otro país a nuestra Región de Aysén, y esperamos poder dar continuidad a este intercambio tecnológico en otras áreas y en otras direcciones MOP”, agregó. 

“Hoy contamos con convenios con Argentina en materia vial para enfrentar emergencias en sectores fronterizos y hoy sumamos esta nueva iniciativa que estamos ciertos es una significativa contribución para ambos países, para los equipos técnicos y también para las comunidades que son y serán beneficiadas con la ejecución de estas obras que tienen como objetivo mejorar el estándar de las rutas y entregar mayor bienestar a las comunidades”, puntualizó la seremi.

“Ocho personas provenientes de Paraguay vinieron a visitar nuestras obras a la región, con el objetivo de conocer la tecnología de pavimento de losa de geometría optimizada con el uso de macrofibra sintética, que nosotros estamos utilizando hace 14 años en la región. Ellos van a iniciar en noviembre de este año un proyecto de rehabilitación de la Ruta 5 PY05, en donde van a construir una carretera de cien kilómetros, vía dos contratos de 50 km cada uno, en pavimento con esta misma tecnología”, destacó César Carrasco, jefe de la Unidad Regional de Laboratorio y Control de Calidad de la Dirección Regional de Vialidad del MOP Región de Aysén.

“Esta va a ser su primera experiencia de este tipo en Paraguay, y por eso están visitando países en donde se ha desarrollado esta técnica para a partir de ahí, rescatar nuestra experiencia. Ellos estuvieron hace poco en Uruguay, viendo este mismo tipo de trabajos en pavimento de hormigón, y ahora se suma nuestro país”, agregó Carrasco.

En términos comparativos, el jefe de la Unidad Regional de Laboratorio y Control de Calidad de la Dirección Regional de Vialidad MOP Región de Aysén explicó que en otros países como están partiendo tienen un poco más de tecnología, pero en la región la Delegación de Paraguay pudo ver que con menos tecnología también se puede lograr el mismo objetivo en cuanto a calidad y para ellos se adapta bastante bien a la realidad que como país tienen. 

“Esta técnica se va a aplicar en el sector del Chaco en la Ruta 5 PY05, vía que conecta la zona norte de la Región Oriental con el extremo sudoeste del Chaco y tiene una extensión de 595 kilómetros, es la principal carretera, en donde tienen un alto nivel de tránsito, en donde son suelos muy arcillosos y tienen temperaturas muy altas, por lo tanto, esa es la diferencia que tienen con nosotros; en términos de la técnica, fabricación y colocación de la pavimentación es similar, pero esos detalles y/o variables y cómo enfrentarlos son los aportes que están visualizando para poder transferir esa información al proyecto que van a construir en noviembre de este año en su país”, sostuvo.

“Es un muy buen ejemplo de cómo esta tecnología se puede desarrollar en forma satisfactoria y que cumpla todas las expectativas tanto para el mandante, así como también que sea una buena experiencia para la empresa constructora y para la comunidad”, expresó Carlos Binder, jefe de proyectos de la empresa TC Pavements.

La Delegación de Paraguay también visitó otros contratos en donde este tipo de pavimento tiene 14 años de vida, lo que los dejó muy impresionados, porque esas obras siguen funcionando bien. Los expertos en la materia indican que es muy novedoso ocupar espesores tan pequeños, losas de hormigón con bajo espesor que son sometidas al tránsito de vehículos pesados con buen resultado. 

En todos los países tienden a colocar losas de hormigón de espesores muy altos y gastan mucho dinero en un tramo de pavimento, pero la reducción de los espesores se traduce en menores costos, igual calidad y en poder construir más obras, o en más kilómetros de obras con los mismos recursos y con ello entregar a las comunidades y/o a mayor cantidad de personas un mejor estándar en la ruta. 

“El espesor del pavimento que se define en términos generales depende del lugar en donde se vaya a instalar, pero con esta tecnología siempre se puede usar un pavimento de menor espesor, comparado con los diseños tradicionales de pavimento más antiguos que se hacían antes”, añadió César Carrasco.

“Estamos viniendo de muy lejos para ver cómo lo están haciendo, cómo lo están terminando, cómo lo están cortando y en estas condiciones, que a veces no son fáciles pero que pueden ser replicables en Paraguay en lo que se refiere a pavimento rígido y su implantación en cualquiera sea la zona”, refrendó Fernando Paniagua, ingeniero MOP de Paraguay. 

“Como tenemos en puerta la primera ruta que va a ser pavimentada con hormigón en el país, la idea fue a venir a ver los procesos constructivos y los controles de calidad que están realizando acá en Chile, de manera de poder absorber el máximo conocimiento”, señaló Gustavo Frutos, ingeniero MOP en Paraguay.

La Delegación Paraguaya, también conoció la experiencia en el camino hacia El Fraile y en el camino de acceso a Bahía Murta porque esta técnica de bajo espesor también permite que se pueda trabajar en caminos que tienen bajo volumen de tránsito y en vías secundarias o terciarias en donde no logras tener presupuesto para pavimentarlas, pero con la aplicación de esta tecnología de bajo costo, sí es posible llegar a construir.

Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.
¿Encontraste un error en la noticia?