Con el objetivo de dar a conocer los avances y próximas acciones del Plan Nacional de Búsqueda, Verdad y Justicia, la Subsecretaría de Derechos Humanos se reunió con representantes de agrupaciones involucradas en el plan.
La primera parte de la reunión, que estuvo a cargo del abogado y analista del área de búsqueda trayectoria Ilan Sandberg permitió relevar los hitos logrados del Plan a la fecha, así como también, las acciones de búsqueda que se están realizando en diversos sectores de la región y del país.
En tanto, la segunda exposición estuvo a cargo de la psicóloga del Programa de Derechos Humanos, Gloria Salazar, quien se refirió a este encuentro y señaló que la instancia para dar cuenta del estado de las causas a víctimas de la región, encontrar puntos de interés, recabar información relevante, fue un éxito.
“Hubo una buena convocatoria. Existieron dudas que se pudieron resolver, proyectamos el trabajo y los intereses de que el programa siga presente y sostenga su presencia en la región. El balance es muy positivo, nos vamos con la esperanza de que el trabajo se está llevando a cabo y con la proyección de seguir en colaboración y realizando viajes al territorio en forma regular el 2025”, dijo Salazar.
Al respecto, el seremi de Justicia y Derechos Humanos, Samuel Navarro Castro explicó que fue instancia donde las profesiones expusieron ante las organizaciones de derechos humanos, las agrupaciones de víctimas, particularmente los avances de este Plan Nacional de Búsqueda, las acciones y actividades que se han desarrollado hasta la fecha.
Una arista importante de este plan será su difusión en la región, a través de entrega de material de difusión en establecimientos educacionales, reuniones con agrupaciones y actividades en terreno, con el objetivo de posicionar esta herramienta que busca dar respuesta a la necesidad histórica de entregar verdad y justicia a las y los familiares de las personas víctimas de desaparición forzada.
Dentro de esta difusión, también se comparte de forma periódica el boletín del Plan Nacional de Búsqueda a agrupaciones de familiares, organizaciones y sitios de memoria con información y actualizaciones en torno a la implementación de esta política pública.
En la reunión participaron: el seremi de Justicia y Derechos Humanos, Samuel Navarro, la agrupación de Derechos Humanos de Coyhaique, la Agrupación Flores Nativas de la Patagonia, la coordinadora del Programa de Reparación y Atención en Salud (Prais) Ana María Navarrete y la Agrupación de expresos políticos José Felmer Klenner.
Cabe señalar que el Plan Nacional de Búsqueda es una política pública permanente del Estado de Chile que tiene por objetivo esclarecer las circunstancias de desaparición y/o muerte de las personas víctimas de desaparición forzada acaecidos durante la dictadura civil militar entre los años 1973-1990.
Grupo DiarioSur, una plafaforma informativa de Global Channel SPA, Av. España, Pasaje Sevilla, Lote Nº 13 - Las Animas - Valdivia - Chile.
Powered by Global Channel
205036