Historias DiarioSur

Villa O'Higgins, a 55 años de su fundación en plena frontera

Por Pablo Santiesteban / 20 de septiembre de 2021
El fin de la Carretera Austral está en la comuna de O´Higgins. Hoy la villa cumple 55 años desde su fundación en tierras patagónicas. (Foto de www.fotoescaáda.com).
[#HistoriasDiarioSur] La historia de la bella comuna que está ubicada a pocos kilómetros de la frontera con Argentina. Conozca el esfuerzo de sus colonos.
Atención: esta noticia fue publicada hace más de 3 años

El nombre del padre de la patria Bernardo O´Higgins suena en la Patagonia como una muestra de soberanía de parte de colonos que vivían en plena frontera de Chile con Argentina. Villa O'Higgins es, además, el último pueblo que está conectada con la Carretera Austral hasta llegar al lago O'Higgins, uno de los punto más visitados por los turistas que llegan a la zona.

Fue un 20 de septiembre de 1966 que se fundó el pueblo, pero la verdad es que había un asentamiento y actividad desde mucho antes, cuando empezaron a darse concesiones a empresas para la explotación forestal, pero muy especialmente por la colonización espontánea de chilenos que trabajaban del otro lado de la frontera.

Según el libro de Mateo Martinic “Desde la Trapananda hasta Aysén”, la primera concesión de la que se tiene registro es la de 1903 donde el empresario alemán Teodoro Freudenburg obtuvo del gobierno los terrenos ubicados en el valle del río Bravo y en el lago San Martín (actual O'Higgins) con el compromiso de introducir 20 familias en calidad de colonos e instalar una línea de navegación entre el estuario del río Pascua y Punta Arenas. El proyecto ganadero se denominó Sociedad Ganadera de Río Bravo, pero a poco andar fracasó y, para colmo, produjo un grave daño ecológico con la quema de bosques. Hasta los días de hoy hay indicios de dicho desastre provocado por los colonos en la zona.

Los que sí perseveraron fueron los colonos que trabajaron por cuenta propia, pero lamentablemente el lugar se convirtió en tierra de nadie y los litigios por terrenos se resolvían sólo con la ley del más fuerte. Hubo abusos, pero ninguno registrado de manera oficial, sólo relatos que se difunden de forma oral hasta nuestros días.

En medio de los litigios limítrofes con Argentina, en 1933 resaltó la labor del ingeniero agrónomo Arturo Fernández, primer funcionario oficial chileno que constató el resultado del esfuerzo de los colonos y contabilizó 33 explotaciones, ocupando cerca de 150.000 hectáreas de campos en extremo difíciles. Fernández sacó cuentas en ese 1933 que habitaban la zona 92 personas y se mantenía una dotación de 2.287 animales vacunos, 10.280 lanares y 1.160 caballares. Precisó que estos compatriotas adquirían sus enseres y víveres en Argentina para lo cual la mayoría debía navegar forzosamente el lago. De los 22 colonos del sector propiamente lacustre, 7 disponían de embarcaciones y quien no las poseía pedía o arrendaba la de algún vecino.

INCIDENTES EN LA FRONTERA

A medida que avanzaba el siglo XX fueron inevitables los roces limítrofes de los pioneros chilenos con los estancieros argentinos donde hubo abusos de uno y de otro lado.

En agosto de 1956 aterrizaron por primera vez dos aviones de la Fuerza Aérea de Chile sobre una pista aérea hecha de manera artesanal en la península de Ventisquero Chico. Se dice que a partir de ese suceso histórico el lago en la cuenca chilena pasó a llamarse Lago O'Higgins para distinguirse del San Martín. Este es uno de los casos en que un lago es compartido por dos naciones y pasa al medio del límite, tal como es el caso del lago General Carrera y el lago Cochrane, ubicados en la región y compartidos con la provincia argentina de Santa Cruz.

Alrededor de 1963 los pobladores de la desembocadura del río Mayer se propusieron habilitar una pista de aterrizaje para recibir apoyo de aeronaves desde los principales centros poblados de la Patagonia chilena. En los terrenos del poblador Pedro Rivera se iniciaron las obras que finalizaron en el invierno de 1964. 

Un episodio de tensión con Argentina fue el intercambio de disparos ocurridos en noviembre de 1965 entre gendarmes argentinos y carabineros chilenos que culminó con la muerte del teniente de carabineros Hernán Merino. El incidente ha sido uno de los puntos candentes de las relaciones chileno-argentinos y aún existen muchas especulaciones de lo que realmente ocurrió.

Fue en medio de toda esa tensión que se fundó el 20 de septiembre de 1966 la Villa O'Higgins como punto de soberanía cercano al límite con Argentina.

EL AUGE DEL POBLADO

Tras el incidente de Merino y la fundación oficial de Villa O'Higgins los gobiernos posteriores comenzaron a apoyar a los colonos y se legalizan los títulos de dominio.

En 1980 es otro año histórico, pues se le otorga la calidad de comuna y el derecho a tener una municipalidad. En 1983 se gestiona energía eléctrica y posteriormente en 1992 se inicia la construcción de la Carretera Austral en el tramo de Puerto Yungay hasta Villa O'Higgins, obra que culminó en 1999 lo que permitió la llegada de otros servicios como la conexión satelital o mejorar la calidad del agua potable.

La comuna sigue marcando puntos de discusión limítrofe con Argentina porque pese a que en 1994 se puso fin al conflicto de Laguna del Desierto, aún está pendiente el límite entre el cerro Fitz Roy y el cerro Murallón, en el Campo de Hielo Sur.

 

Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.
¿Encontraste un error en la noticia?